• Iglesia Parroquial de Santiago
  • martes, 25 Jul 2017 a las 21:00

Programa

MORTALES, GOCEMOS. Música en la Real Capilla de Felipe V

Obras inéditas de José de Torres (ca. 1670-1738) y Antonio Literes (1673-1747)

Ven, Señor.  José de Torres (ca. 1670-1738)

Villancico a 8 al Nacimiento
SSAT-SATB, con violines, clarín y oboe
[Estribillo – Airoso – Coplas]


Mortales, gocemos.
Antonio Literes (1673-1747)

Villancico a 4 al Santísimo Sacramento (1718)
SSAT, con violines y oboe
[Estribillo – Coplas – A cuatro – Coplas – A cuatro]


Obra de lleno de VII tono
.  José de Torres (ca. 1670-1738)


Miserere a 8.
  Antonio Literes (1673-1747)

SSAT-SATB, con violines y violón obligados
I. Miserere mei (a 8)
II. Et secundum (vivo a dúo)
III. Amplius (a 4)
IV. Quoniam (canto llano)
V. Tibi soli (a 8)
VI. Ecce enim (a dúo)
VII. Asperges me (vivo a 8)
VIII. Auditui meo (solo)
IX. Averte faciem (a dúo)
X. Cor mundum crea (a 4)
XI. Ne projicias me (a 8)
XII. Redde mihi (vivo a dúo)
XIII. Docebo iniquos (a dúo)
XIV. Libera me (canto llano)
XV. Domine labia mea (grave a solo)
XVI. Quoniam si voluisses (a 8)
XVII. Sacrificium Deo (grave a solo)
XVIII. Benigne fac (a 3)
XIX. Tunc acceptabis (canto llano)
XX. Tunc imponent (fabordón)
XXI. Gloria Patri (a 8)


Partido de VI tono y Obra de medio registr
o de Torres

[Despacio – Andante – Grave – Alegre]


Te Deum a 8.
José de Torres (ca. 1670-1738)

SSAT-SATB, con violines, clarín y oboe (1718?)
[I. Te Deum, a 8 – II. Te ergo, despacio a 4 – III. Aeterna fac, a 8]

 

 

Coro I  [solistas]

  • Verónica Plata (tiple I)
  • Julieta Viñas (tiple II)
  • Miguel Ángel Hernández (alto)
  • Ángel Luis Molina (tenor).

Coro II: Coro Tomás Luis de Victoria de Granada

  • Director: Pablo García Miranda
  • Componentes:  Estefanía Alcántara, María José Arques, Rosa Baena, Amparo García, Mª Carmen Megías, María Jesús Pacheco (sopranos); Carmen Calleja, Conchita Cortés,           Mercedes García, Pilar Romera (altos); Alejandro Borrego, Fernando Morales, Eduardo A. Salas (tenores); Ignacio García Fenoll, Pablo García Miranda, Sadok García, Guillermo      Montero, Gonzalo Roldán (bajos).

El Parnaso Español

  • Director: Fernando Aguilá
  • Componentes: Alberto Domínguez (oboe); Vicente Alcaide (clarín); José Arsenio Rueda (bajón y fagot); Mar Blasco, Marta Iglesias, Marta Fernández, Araceli Morales, Florinda Gosselink (violines); Carlos García, Marta Requena (violonchelos); Miguel Hernández (violone); Miguel Ángel Muñoz (archilaúd y guitarra); Laura Puerto (arpa de dos órdenes); Abraham Martínez (órgano positivo y órgano de coro); Fernando Aguilá (clave).

 

EL PARNASO ESPAÑOL  

El conjunto El Parnaso Español surge del interés de un grupo de jóvenes músicos por la interpretación historicista de la música anterior al siglo XIX y la recuperación del patrimonio musical español de los siglos XVII y XVIII.  Sus componentes, formados en prestigiosas instituciones musicales como el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) o la Musikhochschule “Felix Mendelssohn Bartholdy” de Leipzig, han colaborado con algunas de las mejores formaciones barrocas actuales.

Tras el éxito obtenido con su primer trabajo discográfico dedicado a la música escénica de Sebastián Durón (1660-1716), el grupo ha afianzado su presencia en los escenarios nacionales, destacando su participación en el Festival de Música Antigua de Sevilla (FEMÁS), en el ciclo Aeterna Barroca de Madrid y en el Festival de Música Antigua de Granada. Por ello, El Parnaso Español se ha convertido ya en una realidad entre los grupos actuales dedicados a la música barroca española y en una sólida apuesta por la recuperación y difusión de nuestro patrimonio histórico musical.

 

Fernando Aguilá, director.

Fundador y director de El Parnaso Español, está especializado en la interpretación del repertorio de los siglos XVII y XVIII. Fruto de este interés ha sido su labor como director de los grupos Il Modo Frigio y Camerata Antiqua y su investigación sobre la práctica del bajo continuo sobre instrumentos de tecla en España. Como intérprete se ha comprometido con la difusión del repertorio del barroco hispánico, colaborando habitualmente con diversos grupos especializados y habiendo ofrecido numerosos conciertos como solista. Compagina además una intensa actividad en el ámbito de la música coral con el estudio y la interpretación del repertorio histórico para tecla y la dirección vocal e instrumental. Como compositor ha obtenido numerosos premios, y varias de sus obras han sido grabadas y retransmitidas por RNE y publicadas por diversas editoriales. Recientemente ha obtenido el Premio Juan Bautista Comes de Composición Coral.

 

CORO TOMÁS LUIS DE VICTORIA

El Coro de Cámara Tomás Luis de Victoria de Granada, fundado en 1997, tiene el objetivo de recuperar, interpretar y difundir la música del Renacimiento y Barroco con una dedicación preferente a la música española. Los programas que presenta el grupo  tienen como objetivo la coherencia desde el punto de vista estilístico, litúrgico o poético, así como la recuperación del patrimonio musical hispano de las épocas renacentista y barroca.

A lo largo de sus años veinte años de historia, la formación ha participado en la conmemoración de los aniversarios de personalidades de la época renacentista. Entre sus actuaciones destaca la participación en el IV Festival de Música Sacra de  Roma,  la 48ª edición del concurso internacional Seghizzi (perteneciente al Grand Prix Europeo), en Gorizia (Italia), la conmemoración del IV centenario de Tomás Luis de Victoria con distintos conciertos en la ciudad de Viena, el 61 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, bajo la dirección de Lluís Vilamajó y diversos festivales de música antigua. Colabora con diversos grupos instrumentales y vocales como el Ensemble La Danserye, los Zenobia Scholars, Íliber Ensemble o El Parnaso Español. Ha llevado a cabo grabaciones para Radio Nacional de España y Radio Clásica y ha participado en la grabación del CD de polifonía española Sacra et Prophana.

 

NOTAS AL PROGRAMA

Se ha elegido para este programa un repertorio muy poco habitual: el producido para la Real Capilla en honor a Felipe V y su corte, durante un período de transición que va desde el año 1706, cuando la salida del prestigioso Sebastián Durón deja un vacío difícil de cubrir, hasta el año 1720, cuando se nombra a José de Torres nuevo maestro de la institución.

Tras la marcha a Francia de Durón en agosto de 1706, las diferentes funciones que desempañaba tuvieron que repartirse entre varias personas: Bartolomé Jimeno se hizo cargo de la dirección de la capilla, Andrés de la Fuente Peralta del rectorado del Colegio, José de San Juan de la enseñanza de los niños en el Colegio, y a partir de 1709 José de Torres y Antonio Literes se ocuparon de componer las obras requeridas para el culto divino.

Torres y Literes heredaron y desarrollaron a su manera tres estilos diferentes de música sacra que se venían practicando en la corte madrileña desde hacía décadas. El primero de estos estilos, denominado en la época «de facistol», es heredero de las composiciones polifónicas de los maestros del siglo XVI (Palestrina, Guerrero, Victoria…) y se distingue porque en él predomina el discurrir contrapuntístico frente al armónico.

El segundo de los estilos que se practicaba en la Capilla Real, así como en las más diversas instituciones eclesiásticas del mundo hispánico, es el policoral, un estilo que se aplica normalmente a obras a ocho voces dispuestas en dos coros, el primero compuesto de cuatro solistas (habitualmente dos tiples, un alto y un tenor) y el segundo compuesto por un número variable cantores y ministriles. En estas obras predomina la homofonía vertical frente al contrapunto horizontal característico del estilo antiguo, así como una declamación del texto ajustada a la prosodia mediante el empleo de pasajes silábicos de ritmo vivo. En las obras policorales los compositores tenían a su disposición una heterogeneidad de procedimientos: inserción de canto llano en alguna de las voces, ilustración musical de las imágenes del texto, entradas imitativas breves (denominadas en la época «pasos»), contraste de bloques interpretados por los distintos coros, «fabordón» o recitación coral del texto sobre un solo acorde, etc. Muchos de estos procedimientos pueden observarse en el espléndido Te Deum (1718) de José de Torres, una obra en la que, además, se aprecia una peculiaridad de Torres como compositor, que es el preferir los «pasos» o breves entradas imitativas a la yuxtaposición de bloques homofónicos que es tan característico de la música policoral de sus predecesores.

A los dos estilos ya mencionados, se viene a sumar un tercero que podemos llamar «estilo moderno», que se distingue del segundo principalmente por la participación de instrumentos melódicos obligados (violines, violones, oboes, flautas o clarines) en un lenguaje idiomático alejado de las voces. Si en las obras escritas en este tercer estilo «moderno» aún se advierten algunos de los procedimientos característicos de la música policoral del segundo estilo, estos ceden protagonismo ante la mayor importancia que adquieren las voces solistas del primer coro. En las obras que se atienen al estilo moderno son frecuentes los pasajes para voz solista acompañada de instrumentos melódicos, pasajes que, a modo de breves arietas, se alternan con secciones policorales de contraste entre coros. Esto es precisamente lo que se observa en el Miserere de Antonio Literes, en el que los versos a solo o a dúo, algunos de ellos acompañados por un violón solista (instrumento que posiblemente tocó el propio compositor mallorquín, consumado intérprete del violón), predominan sobre los versos que están escritos en una sencilla escritura policoral.

Esta es, en definitiva, una ocasión única para poder escuchar, por primera vez en tiempos modernos, una selección de obras compuestas durante la segunda década del siglo XVIII por dos de los compositores más importantes del barroco español: José de Torres y Antonio Literes.

Raúl Angulo Díaz


FUENTES

Villancico Ven, Señor de Torres:
Catedral de Salamanca, sign.: 5105/6
Te Deum de Torres:
Archivo musical del Palacio Real de Madrid, sign.: Leg. 1.580, Cat. 1.107
Edición crítica de Raúl Angulo Díaz (Ars Hispana).

Villancico Mortales, gocemos de Literes:
Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, sign.: 360
Miserere de Literes: Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, sign: 60-16
Edición crítica de Antoni Pons Seguí (Ars Hispana).

Obras instrumentales: Colección Sánchez Garza. CENIDIM, México.
Libro que contiene onze partidos del M. Dn. Joseph de Torres (ca. 1730)
Edición crítica y reconstrucción de Gustavo Delgado Parra.