FORMA ANTIQVA
- Iglesia del convento de San Luis
- lunes, 21 Jul 2025 a las 21:00
Programa
FORMA ANTIQVA
Pablo García-López, voz
Alejandro Villar, flautas y zanfona
Pablo Zapico, guitarra barroca y archilaúd
Daniel Zapico, tiorba
Ruth Verona, violonchelo
Pere Olivé, percusiones
Aarón Zapico, órgano y dirección
DE SÓPITU. Barroco y música popular. Canciones, fandangos, saltones, xiringosas, giraldillas y otros brincos del Norte
Idea, selección y arreglos de Aarón Zapico
I Nuberu
Marionas (Gaspar Sanz, 1640 – 1710)
¡Que m’escurez! (Tradicional asturiana)
Alborada (Tradicional asturiana)
Caseme fai tres semanes (Tradicional asturiana)
Saltón (Tradicional asturiana)
II Curuxa
Gaita (Henry Purcell, 1659 . 1695)
Pasacalle (Tradicional asturiana)
El señor cura de la Piñera, un pasacalle xunto al llar (Tradicional asturiana)
Muñeira de Chantada (Tradicional gallega)
Danny Boy (Tradicional irlandesa)
III Xana
Dicen que les pastores (Tradicional cántabra)
La Asturiana – Rigodón (Santiago de Murcia, 1673 – 1739)
Fandango & Saltón (Tradicionales asturianas)
Una fatal ocasión (Romance tradicional cántabro) con Mangas verdes & La giga de Nadie (John Playford, 1623 – 1686/7)
IV Busgosu
Pifa o sinfonía de los pastores (Georg Friderich Händel, 1685 – 1759)
Ondas do mar do Vigo (Martín Codax, s. XIII)
Danza según el humor escocés (Nicola Matteis, 1650 – 1714)
La Jotta (Santiago de Murcia) y Jota de Caldueñu (Tradicional asturiana)
V Guaxa
Canción al salir de la deshoja (Tradicional cántabra)
Jota de ciego (Tradicional asturiana)
Trepeletré (Tradicional asturiana)
La Hermosa Jane de Aberdeen (Tradicional escocesa)
Molly Malone (Tradicional irlandesa)
VI Cuélebre
Folías Gallegas (Santiago de Murcia) con un Romance de ciego (Tradicional gallego) y La Reina Virgen & Joe Meneo (John Playford)
Tengo el mio Xuan en la cama (Tradicional asturiana)
Danza de los marineros (Henry Purcell)
Una mañana de abril (Romance tradicional cántabro)
De sópitu pretende mostrar la riqueza de este amalgama de piezas que van brincando de una villa a otra, mutando, manteniéndose vivas y útiles a lo largo de los años. Reconocibles aquí y allá. Propias. De sópitu es un programa de Forma Antiqva con 7 músicos que mezclan los instrumentos históricos con el folclore, la tradición oral con la académica y una alta dosis de creatividad.
De sópitu es una expresión asturiana que se puede traducir como de repente. Es decir, algo que sobreviene sin previo aviso, sin sospecha alguna. De manera descarada. De sópitu nació hace muchos años y sin ese nombre. No estoy seguro pero diría que fue en La Haya, Holanda, mientras estudiaba clave y devoraba repertorio en la biblioteca del conservatorio. Especialmente, aquel de William Byrd y los virginalistas ingleses, manuscritos italianos tempranos de danzas hipnóticas o ampulosas pastorales francesas. Había en esas partituras una raíz popular muy robusta que, a pesar de la lejanía temporal y geográfica, me sonaba muy próxima, similar a algo ya transitado. No dejé de sentir esa sensación de cercanía con cierto repertorio durante los años siguientes. De que hay una conexión fuerte entre mi hoy y alguna música de hace 300 años que no sé verbalizar o identificar pero que sé que está ahí. La encuentro en muchos autores, formas musicales y géneros. También en el trabajo de colegas franceses e ingleses que con fruición escucho cómo exploran esa conexión y la vuelven vívida, exuberante y actual. (Aarón Zapico)
Forma Antiqva
El conjunto instrumental y vocal Forma Antiqva es el proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico. Creado en Langreo, Asturias, hace más de dos décadas, está considerado como uno de los más importantes e influyentes de la música clásica en España.
Con una formación variable que abarca del trío, con los mismos hermanos Zapico como solistas, a la orquesta barroca rodeados siempre por músicos de atractiva trayectoria, abordan de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo el género operístico y la recuperación patrimonial de autores como Baset, Literes o Blas de Laserna.
Son invitados con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presentan atrevidos programas siempre valorados por la cohesión y calidad de sus propuestas.
Han sido embajadores del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, en la Expo 2020 de Dubái y en la Feria Internacional del Libro de Sharjah 2021 (Emiratos Árabes), de la obra de Bach en su festival de Eisenach o de la música de Händel en su festival de Halle; invitados frecuentes en los festivales europeos de mayor tradición y activos intérpretes y docentes en la mayoría de países de América latina. Las invitaciones para programar a Forma Antiqva llegan constantemente de sitios tan remotos como Nueva York, Canberra, Tokio, Singapur o Shanghai.
Desde 2009 son artistas exclusivos de la discográfica alemana de culto Winter & Winter y sus registros están influenciados por el eclecticismo y apertura de miras del sello de Stefan Winter. Su cuidada y selecta discografía recibe el aplauso unánime de la crítica especializada y han sido nominados en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
La originalidad, valentía y calidad de sus propuestas, así como el carácter innovador presente en todos sus proyectos, recibe numerosos reconocimientos de prensa, radio y televisión, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país.
En constante evolución y activos en numerosos frentes, entre los que destacan la docencia, la divulgación o el compromiso con la evolución del sector, los hermanos Zapico trabajan actualmente en la recuperación de la tonadillera La Caramba, el proyecto Lázaro con música del archivo de la Catedral de Oviedo o Farándula castiza, un viaje a los saraos instrumentales del Madrid de mediados del siglo XVIII que, recientemente, ha obtenido el reconocimiento y sello de calidad de la Asociación de Festivales de Música Clásica de España.
Aarón Zapico
Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas, entre las que destacan las de Galicia, RTVE, Extremadura, Asturias, Almería, Oviedo o Málaga, es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país.
Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el teatro, el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Embajador del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach, de la música de Händel en su festival de Halle e invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía, en la casa alemana Winter & Winter, recibe el aplauso unánime de la crítica especializada y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en Universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos por parte de la prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país.
Aarón Zapico es jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.